En el artículo anterior(http://vmfisioterapeuta.blogspot.com.es/2012/04/fisioterapia-en-obstetricia-y.html), hablamos del suelo pélvico y en
éste nos vamos a centrar en los tipos de incontinencias urinarias que existen.
-
Incontinencia
urinaria de urgencia: Muchas mujeres sufren de pérdidas de orina tras
una sensación urgente de orinar. Este tipo de incontinencia se diferencia de la
clásica incontinencia urinaria de esfuerzo porque el origen no se debe a un
aumento de presión intraabdominal, como ocurre al toser o al estornudar. En la
incontinencia de urgencia suele encontrarse un alteración en la vejiga, que
puede o no, asociarse a una alteración en suelo pélvico. Esto no implica que
con técnicas de fisioterapia no pueda tratarse.

Una vez que la paciente consigue un buen
control así como una buena fuerza/resistencia de los músculos del suelo pélvico
se le solicita que lo trabaje durante los momentos en que aparecen las
sensaciones urgentes de orinar.
-
Incontinencia
urinaria de esfuerzo: Es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra durante el
esfuerzo o el ejercicio. Muchos factores contribuyen a padecerla, como
pueden ser: la tos, el estornudo, el coger peso, la hipermovilidad uretral, la pérdida de fuerza muscular del suelo
pélvico, la disminución del grosor uretral…últimos estudios demuestran que otro
factor como la estabilidad lumbo-pélvica, podría alterar la funcionalidad del
suelo pélvico y por tanto provocar también incontinencia urinaria de esfuerzo.
-
Incontinencia
urinaria mixta: Es la pérdida involuntaria de la orina asociada con la urgencia miccional y con el esfuerzo.
-
Incontinencia
urinaria en embarazo y post-parto: La incidencia durante el embarazo es
de alrededor del 40% y en el postparto disminuye al 20-30%. Durante el embarazo
se producen cambios hormonales y mecánicos
que afectan a todo el sistema muscular y fascial, del abdomen y del
suelo pélvico. Ambas estructuras son necesarias para garantizar la continencia
por lo que si se produce una disminución de su fuerza o bien, se altera su
sistema de activación refleja en los momentos en que se producen esfuerzos,
aumentan los riesgos de pérdidas de orina.

Espero que sea de vuestro interés y en el siguiente capítulo hablaremos de las disfunciones sexuales que se producen cuando hay una alteración del suelo pélvico...
S@ludos !!!!